domingo, 2 de junio de 2019

Poesía virtual



La poesía virtual es visual y no se ha hecho solo para ser declarada (oída) como la tradicional, sino que necesita un soporte impreso, dibujado o pintado. Se vale de formas e imágenes que se entremezclan, aveces, con las palabras, incluso se pueden incluir videos. Implica todo un diseño "per se" para ser  recepcionado mediante la pantalla o display, que es su soporte esencial.


Ejemplo





Otras propuestas



Fábula
(Autor:Gisela Medina Bautista)

Había una vez una conejita hermosa que vivía en una cueva del bosque y en frente vivía un lobo, el lobo nunca salía de su cueva, y así ningún conejo visitaba a la conejita porque le temían al lobo, un día la conejita le pidió al lobo que se fuera a vivir a otro lado, ella muy enfadada porque nadie la visitaba, el lobo obedeció a la conejita y se fue de ahí, pero un día llegó un jabalí y la comió y no pudo defenderse ni nadie que la defienda.

Moraleja: No menos desprecies a nadie, porque a veces ellos pueden ayudarnos cuando más los necesitamos.




Leyenda
(Autor: Gisela Medina Bautista)

Cuenta la leyenda que en una parte del río de la comunidad de Jalpa Tlanchinol Hgo, por las noches se escuchan gritos de personas, y como si anduvieran nadando en el río, y en tiempos de calor algunas personas acostumbran ir a bañarse en la noche pues dicen, que han escuchado como si otras personas estuviesen lavando, y hablando en voz baja y cuando ellos alumbran para ver quiénes son, no hay nadie, pues dicen que hace mucho tiempo un día, cuando hubo una tormenta y el río creció demasiado, un grupo de personas se metieron a las orillas del río a pescar, pero esas personas no pudieron sobrevivir a las corrientes del agua y murieron ahogados, ya que nadie pudo salvarlos, es por eso que se dice que aquellas personas que murieron ahí, no pueden descansar en paz y su alma sigue en ese lugar, queriendo cobrar vida.

Novela Gráfica



Novela gráfica, es un formato de publicación con guión de un solo autor y que contiene una historia única, donde se fusionan el dibujo y la narrativa y se presentan temas profundos e historias extensas. Los antecedentes de esta forma de expresión gráfica y literaria los encontramos en fuentes tan antiguas como las pinturas rupestres de la prehistoria, los manuscritos medievales que contaban con ilustraciones que apoyaban la narrativa o en ciertas novelas del siglo XVIII y XIX, que se acompañaban de grabados e ilustraciones. Pero la novela gráfica, como tal, es un producto del siglo XX: en los años 40, por ejemplo, existieron los famosos Clásicos Ilustrados, que novelizaban e ilustraban algunas obras clásicas de la literatura, y en la década de los 60, el boom de la industria del cómic hizo que los autores buscaran nuevos formatos y maneras más audaces de presentar sus historias.


Ejemplo



Blankets narra la historia de la infancia y adolescencia de Craig Thompson, crecido en una pequeña comunidad rural de Wisconsin, Estados Unidos, educado por un padre severo y en un entorno enormemente religioso, y donde era objeto de burlas y abusos por parte de otros niños mayores. El cómic se centra en la historia de la relación de Craig con su hermano menor, de su pasión por el dibujo y, sobretodo, de la histora de su romance con Raina, una chica a la que conoce siendo adolescente en una colonia de vacaciones parroquial y que será su primer amor.

miércoles, 29 de mayo de 2019

Historieta



La historieta gráfica o cómic consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se complementan con un texto escrito.


Estructura discursiva del cómic 

Viñeta: Nombre que recibe a cada uno de los cuadros que delimitan los planos que representan la secuencia de la historia, se puede ser diversa pues a través de ella y su distribución espacial su autor busca la originalidad visual. 

Globos: Es la representación empleada para señalar el parlamento de los personajes, se trata de siluetas en forma de globo, nube o alguna otra cosa, su contorno lleva un pico o flecha que indica lo que "dice" un personaje o su estado de ánimo.

Onomatopeya: Es la representación verbal, por medio de fonemas de gran tamaño y con mucho colorido, de los sonidos que emiten o escuchan los personajes: golpes, sorpresa, risa, mugidos, etc.

Apoyatura: Se trata de los comentarios del narrador, guían al lector para complementar la parte del relato que no se incluye en los dibujos, aparecen en forma de recuadro en la parte superior y así dan continuidad a las viñetas.

Signos cinéticos: Permiten recrear efectos de movimiento: correr, subir, levantar un objeto, o para enfatizar estados de ánimo, sorpresa, susto, etc.


Estructura narrativa del cómic

Plano: Es la distancia con la que se enfoca el objetivo, se toma como referencia al cuerpo humano y, siguiendo la tradición fotográfica, pueden ser: panorámico, general, americano, medio, primer plano y detalle.

Secuencia: Organización en serie de las viñetas para darle continuidad al relato.

Escena: Recrea los contextos en que se desarrollan las acciones que se narran, están enmarcadas por las viñetas y destacadas por el empleo de diferentes planos.

Narrador: Es quien relata la historia, aparece en la apoyatura dentro de las viñetas.

Personajes: Participantes que realizan las acciones de la historia.


Ejemplo




sábado, 18 de mayo de 2019

Ensayo Personal

                                                     El calor del hogar



Pongamos un alto al maltrato contra la mujer.
Hoy en día aún existen hombres que tienen los ojos vendados por no darse cuenta que la mujer tiene los mismos derechos al igual que ellos. Es por eso que daremos a conocer a través de este ensayo la importancia que tiene la mujer en el hogar y el propósito es que todos los hombres logren darse cuenta y entiendan que maltratan a una mujer no los hace más hombres, ni más fuertes si no que demuestran un acto de cobardía.



La mayor parte de la felicidad del hogar depende de la mujer, ya que gracias a una mujer los hijos son criados y educados, ellas brindan el calor del hogar, se esfuerzan día a día realizando la misma rutina de siempre para poder llevar a cabo una familia espléndida, ya que por otro lado los hombres no ven y no valoran  ese esfuerzo, quizá ellos han sido criados a través del maltrato y eso ha hecho que hoy en día practique eso en contra de la mujer. Ellos deben darse cuenta que la mujer también merece respeto,  porque ella también  siente, necesita que su compañero de vida le brinde atención, amor y no golpes, ni insultos que la hagan sentir menos cuando en realidad ella vale mucho. Sin embargo ninguna mujer debe ser golpeada, humillada, ni física, ni psicológicamente, no debe pasar por la tortura de una pareja violenta ya que toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia. No las maltrates sólo porque quieres sentirte superior a ellas, deja eso atrás, eso no es un acto de hombría, es un acto de cobardía, al golpear una mujer sólo podemos decir que aquel hombre no tiene principios y no merece ser respetado, porque el no brinda respeto a los demás.



Ella tiene el mismo poder en el hogar al igual que el hombre lo dice el artículo 168; El marido y la mujer tendría en el hogar la misma autoridad y consideraciones iguales.
Basta ya. Las mujeres merecen ser respetadas.












Representantes del ensayo literario contemporáneo

Alfonso Reyes

(Alfonso Reyes Ochoa; Monterrey, 1889 - Cuidad de México, 1959) Ensayista, crítico, poeta y narrador mexicano relacionado con la mejor tradición literaria occidental, desde la antigüedad grecolatina hasta las creaciones de Mallarmé y la estética simbolista. Ejerció un notable magisterio en la cultura de su tiempo, promovió la fundación de sólidas instituciones dedicadas a la difusión del conocimiento y marcó la obra de casi todos los escritores mexicanos posteriores a él, como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Algunas de sus obras son la experiencia literaria (1942), el deslinde. Prolegómenos a la teoría literaria (1944) y tres puntos de exégesis literaria (1945). En cercana línea agrego dos trabajos de historia: la crítica en la edad ateniense (1941) y la antigua retórica (1942).



Octavio Paz

Octavio Paz Lozano. (México D.F., 31 de marzo de 1914 - Coyoacán, México, 19 de abril de 1998). Poeta y escritor mexicano, ganador del premio Nobel de Literatura en 1990, uno de los más influyentes escritores del siglo xx. A partir de su ensayo El laberinto de la sociedad publicado en 1950, Octavio Paz se convierte en una voz buscada y escuchada en México, aunque se inicia antes. Con El laberinto de la soledad, en 1950, se evidencia una creciente madurez en su prosa, una seguridad en su pensamiento crítico y confianza en su narrativa reflexiva, marca el inicio de sus libros ensayísticos como por ejemplo en El arco y la lira, Los hijos del limo, La otra voz, y en total más de una veintena de publicaciones de este género literario.



Jorge Luis Borges 

Jorge Luis Borges Acevedo, nació en Buenos Aires, el 24 de agosto de 1899. Poeta, ensayista y escritor. Estudió en Ginebra e Inglaterra. Publicó ensayos y manifiestos en revistas literarias, francesas y españolas. Junto con Macedonio Fernández participó en la fundación de las revistas Prisma y Prosa y firma el primer manifiesto ultraísta. En 1923 pública su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia Universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves, formato que utilizó en sus publicaciones. Durante los años treinta su fama crece en Argentina y pública diversas obras en colaboración con Bioy Casares, de entre las que cabe subrayar Antología de la literatura fantástica.


Carlos Monsiváis

Carlos Monsiváis, escritor mexicano, nació en la Cuidad de México el 4 de mayo de 1938, considerado como uno de los grandes autores contemporáneos en lengua española, personaje relevante del mundo cultural de su país. Monsiváis cultivó diversos géneros, pero se le considera fundamentalmente cronista, y ensayista, gran parte de su obra está diseminada en revistas, periódicos, suplementos culturales y libros de ensayo. Se considera el padre de la crónica moderna mexicana. Su estilo estilo es principalmente crítico, utiliza la ironía y el humor ácido para, por un lado, poner en evidencia a la realidad, y por otro divertirse a costa de ellas. Ganador de diversos premios, entre los que destacan el Anagrama de Ensayo, el Juan Rulfo o el nacional de periodismo. 



Carlos Fuentes

Carlos Fuentes Macías (Panamá, 11 de noviembre de 1928-Cuidad de México, 15 de mayo de 2012) fue un reconocido escritor mexicano de novelas y ensayos. Entre sus obras más conocidas se encuentran "La región más transparente", (1958), "Aura", (1962), y "La muerte de Artemio Cruz", (1962). A los 26 años escribió su primer libro, "Los días enmascarados" (1954), una colección de relatos breves que tuvo una buena acogida por parte de la crítica. En esta obra refleja ya su interés por tratar en sus obras la identidad mexicana. A lo largo de su vida recibió premios como el Premio Miguel de Cervantes en 1987 y el premio Real Académica Española de creación Literaria. Formó parte del boom de autores latinoamericanos.



José Vasconcelos

(José Vasconcelos Calderón; Oaxaca, 1882 - Cuidad de México, 1959) político, pensador y escritor mexicano. Fue el fundador del Ministro de Educación en su país, desde el cual desarrolló una fecunda y extraordinaria  labor, lo que le mereció el sobrenombre de El maestro de la juventud de América. El ensayo y su dilatada labor como periodista: Gabino Barrera y las ideas contemporáneas (1910) o Prometeo vencedor (1920). En este apartado puede incluirse una abundantísima obra periodística, que abarca e incide en todas las vertientes de la actualidad y la cultura. Otra faceta destacada de su actividad intelectual tuvo como escenario los trabajos históricos, como su Breve historia de México (1937) o Hernán Cortés, creador de la nacionalidad (1941).




Elena Poniatowska

Helena Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska (19 de mayo de 1932), es una narradora y ensayista mexicana (de origen Francés) creadora de un rico mundo de ficción, a lo largo de su trayectoria cultivó varios géneros: novela, ensayo, testimonio, crónica, entrevista y poesia. Todos sus libros guardan una contaste temática y configuran un entramado que da cuenta del presente mexicano: se centran en la sociedad, las relaciones entre hombres y mujeres, el trabajo y el desempleo, el prevaleciente racismo, las costumbres y tradiciones del país, las tragedias nacionales como (el terremoto de 1985) o el papel de la mujer. En 1955 publicó su primera novela, Lilus Kikus .